Andy Dauhajre
El economista Andy Dauhajre aseguró que el crecimiento económico de este año probablemente no alcance el 3%, aunque augura una mejora para 2026, apoyada en menores tasas de interés y mayor dinamismo del sector privado. Durante su intervención en medios locales, abordó además temas como el fideicomiso, la inversión pública, los subsidios sociales y la política comercial, ofreciendo un panorama completo sobre la situación económica del país.
Dauhajre explicó que, debido a factores internos y externos, el crecimiento de la economía dominicana este año se situaría entre 2.5 y 2.6%, por debajo de las expectativas de algunas autoridades. Sin embargo, prevé que 2026 será mejor, impulsado por recortes en la tasa de interés en Estados Unidos y un impulso al consumo e inversión privada en el país.
“Todo apunta a que podemos volver al 4-4.5% el próximo año sin ningún tipo de problema, porque habrá más inversión privada y consumo, además de un efecto positivo de menores tasas de interés”, afirmó.
Respecto a posibles reformas fiscales, señaló que cualquier medida tendrá un costo político:
“Si el gobierno anuncia un recorte dramático de subsidios sociales innecesarios, ahí sí se validaría y la población podría apoyar. Pero discutir una reforma integral en este periodo es difícil por la sensibilidad de la gente al gasto público y los impuestos”, explicó.
Sobre el uso de fideicomisos para ejecutar proyectos de inversión pública, Dauhajre se mostró crítico, calificando el modelo como poco transparente:
“Es una figura que permite endeudarse sin pasar por controles del Congreso ni procesos de compra claros. Tenemos más de 30 fideicomisos activos y, a mi juicio, no promueven la transparencia. Prefiero que el control del endeudamiento lo mantenga la Dirección General de Crédito Público”, dijo.
El economista recordó que la administración actual ha priorizado subsidios sociales frente a la inversión física en infraestructura, señalando que esto limita el crecimiento de largo plazo:
“Se gasta mucho en cosas que no son necesarias y se descuida la inversión pública. Esto genera un desequilibrio y un costo futuro para el país”, sostuvo.
Dauhajre destacó cómo el modelo de China contrasta con el de Estados Unidos, principalmente por su enfoque en educación técnica, manufactura e innovación, y la capacidad de planificar a largo plazo:
“China tiene un proyecto de nación claro, EE. UU. carece de estrategia consensuada. Eso explica por qué China está dominando sectores clave como manufactura avanzada y tecnología”, comentó.
Sobre la implementación de un monotributo para comercio chino, Dauhajre indicó que es necesario para regularizar operaciones y controlar el arancel real, evitando distorsiones de precios y declaratorias falsas.
“El comercio chino en República Dominicana es muy volátil y poco transparente. Para tener control sobre impuestos y valor real de las mercancías, el monotributo debería aplicarse de manera general, no parcial”, explicó.
Dauhajre concluyó que, si bien este año ha sido difícil para la economía dominicana, el 2026 ofrece oportunidades de recuperación, siempre que se combine un estímulo a la inversión privada, ajustes fiscales prudentes y mayor eficiencia en la ejecución de proyectos públicos. Además, enfatizó la importancia de planificación estratégica y transparencia, elementos que considera esenciales para la estabilidad y el desarrollo del país.