Los Defensores

América Latina en Alerta: Tasas de Feminicidio en 2024 Continúan Elevadas

Feminicidios


Por: Roberto Gomez

América Latina sigue enfrentando una crisis de violencia de género en 2024, con tasas de feminicidio que reflejan la urgente necesidad de intervenciones efectivas para proteger a las mujeres de la región. Según los últimos datos de ONU Mujeres y CEPAL, El Salvador, Honduras y Bolivia encabezan las cifras de feminicidios, con índices preocupantes que exigen una acción inmediata.

Índice de Feminicidio en América Latina en 2024

(Por cada 100,000 mujeres)

  • El Salvador: 5.1 - 5.6
  • Honduras: 4.5 - 5.0
  • Bolivia: 2.8 - 3.1
  • República Dominicana: 2.3 - 2.6
  • Guatemala: 1.8 - 2.2
  • Paraguay: 1.6 - 1.9
  • Argentina: 1.3 - 1.5
  • México: 1.2 - 1.4
  • Brasil: 1.2 - 1.4
  • Colombia: 1.1 - 1.3
  • Perú: 0.9 - 1.1
  • Ecuador: 0.8 - 1.0
  • Chile: 0.7 - 0.9
  • Uruguay: 0.5 - 0.7
  • Costa Rica: 0.4 - 0.6

Análisis y Resumen

Países con Tasas Críticas: Las tasas más altas de feminicidio en América Latina se observan en El Salvador, Honduras y Bolivia, donde la violencia de género se ha convertido en una emergencia continua. Estos países enfrentan retos significativos para garantizar la seguridad y protección de sus ciudadanas.

Avances en Algunos Países: Uruguay y Costa Rica presentan las cifras más bajas de la región, un avance importante que, sin embargo, muestra aún la necesidad de programas más sólidos para erradicar esta problemática.

Factores de Riesgo: Las elevadas tasas de feminicidio están asociadas a una falta de acceso adecuado a servicios de protección, así como a la falta de efectividad en el sistema judicial. Factores como la desigualdad de género y las limitaciones en los sistemas de protección dificultan el cambio necesario para reducir estos crímenes.

Llamado Urgente a la Acción

Los altos índices de feminicidio en América Latina subrayan la necesidad de una respuesta integral. La implementación de políticas de prevención y programas de apoyo para las víctimas debe intensificarse, con un enfoque en garantizar el acceso a la justicia y en sancionar adecuadamente estos crímenes para disminuir la impunidad y proteger a las mujeres de la región.

Fuente: Oficina Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe