Medios Digitales
Santo Domingo. – Emprender no es tarea fácil en ningún lugar del mundo. Sin embargo, ante las debilidades del mercado laboral formal —como los bajos salarios y la rigidez de horarios— cada vez más personas recurren al emprendimiento como alternativa, impulsadas además por las oportunidades que ofrece el comercio electrónico y las innovaciones tecnológicas. 💻📈
República Dominicana registra 4,846 emprendimientos digitales, una cifra que la coloca por encima de países como Honduras, El Salvador, Panamá, Nicaragua, Trinidad y Tobago, Venezuela, Bolivia y Paraguay, y solo es superada en la región por Guatemala y Costa Rica. 🇩🇴🚀
Según el informe “Emprendimiento Transformador para el Empleo y el Crecimiento”, elaborado por el Banco Mundial, el número de emprendedores en América Latina y el Caribe que adoptan modelos de negocios basados en plataformas digitales ha crecido extraordinariamente en los últimos años.
El estudio detalla que actualmente existen 837,000 tiendas en línea activas en la región, concentradas principalmente en tres grandes economías: Brasil (391,000), México (115,000) y Argentina (98,000). Sin embargo, Chile, Uruguay y Argentina lideran en términos per cápita, con 381, 246 y 215 tiendas por cada 100,000 habitantes, respectivamente.
El informe del Banco Mundial destaca que la digitalización ofrece importantes oportunidades de empleo con mejores remuneraciones, aunque enfrenta limitaciones para su crecimiento sostenible.
“Si bien muchas empresas ingresan con entusiasmo al comercio electrónico, pocas logran alcanzar un éxito sostenido o escalar sus operaciones”, señala el documento. De hecho, los datos del período 2022-2023 indican que el 15% de los emprendimientos no supera los seis meses, entre el 20% y 30% fracasa en un año, y hasta la mitad cierra en dos años. ⚠️
Los analistas del informe recomiendan que los gobiernos impulsen políticas públicas que fortalezcan el ecosistema emprendedor, mediante:
Acceso a financiamiento asequible.
Capacitación en habilidades digitales.
Tutorías y mentorías empresariales.
Reducción de barreras regulatorias.
El documento también subraya el papel de las intervenciones conductuales —como recordatorios o estímulos en la planificación— que pueden mejorar la gestión y sostenibilidad de los pequeños negocios.
Asimismo, el estudio revela que la mayoría de los emprendedores son trabajadores por cuenta propia o microempresarios con pocos planes de expansión, aunque estos empleos ofrecen ingresos más altos que muchas opciones del mercado formal.
Para enfrentar los desafíos estructurales, el informe recomienda invertir en educación, tecnología digital y capital humano, con énfasis en:
Mejorar la educación pública en todos los niveles.
Fortalecer la formación técnica y aumentar la cantidad de graduados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Fomentar programas de formación empresarial en universidades.
Apoyar políticas para el desarrollo microempresarial.
Profundizar los mercados financieros y facilitar el acceso al crédito.
Reformar los sistemas tributarios y laborales para incentivar la productividad.
El Banco Mundial concluye que el gran desafío para América Latina y el Caribe será aumentar la oferta de emprendedores transformadores y dotarlos de las herramientas necesarias para crecer en un entorno competitivo y digitalizado.
República Dominicana, con su dinamismo emprendedor y posición destacada en la región, tiene la oportunidad de consolidarse como referente del emprendimiento digital en el Caribe. 🌎💼