Los Defensores

RD desmiente a Gustavo Petro sobre comunicado de Celac sobre presencia militar de EE.UU.

Roberto Alvarez


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, compartió la noche del jueves un comunicado que, según dijo, estaba firmado por la “inmensa mayoría” de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y en el que se expresaba “profunda preocupación” por la presencia militar de Estados Unidos al sur del mar Caribe, incluyendo a la República Dominicana.

La publicación generó reacción inmediata. El canciller dominicano, Roberto Álvarez, desmintió al mandatario colombiano asegurando que el Gobierno dominicano nunca dio su consentimiento para figurar como firmante.

“El Gobierno dominicano, con total respeto a los esfuerzos por encontrar un consenso, consideró con simpatía la propuesta de Uruguay, pero nunca dio su consentimiento para la adhesión de su firma a este comunicado”, aclaró Álvarez en su cuenta de X.

La postura de Petro

El presidente colombiano, cuyo país ostenta la presidencia pro tempore de la Celac, explicó que el documento surgió tras una sesión de urgencia celebrada el lunes pasado. Aunque reconoció que no se trataba de un comunicado oficial de la Celac, dijo que reflejaba la postura de la “inmensa mayoría” de sus integrantes.

Petro enumeró como firmantes a 20 países, entre ellos Brasil, México, Cuba, Venezuela, Uruguay y República Dominicana. También detalló cuáles no respaldaron la moción: Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago.

Una región declarada zona de paz

El texto difundido señala que América Latina y el Caribe han sido proclamadas como zona de paz, con compromisos como la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza, la solución pacífica de controversias, la promoción del diálogo y el multilateralismo, así como el respeto a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.

Al mismo tiempo, reconoce que el crimen organizado transnacional y el narcotráfico constituyen amenazas significativas, por lo que se reafirma la voluntad de combatirlos de forma coordinada, respetando el Derecho Internacional.

Contexto de tensiones en el Caribe

La reunión de urgencia de la Celac fue convocada tras el despliegue naval de Estados Unidos cerca de Venezuela, en operaciones de combate al narcotráfico. Washington sostiene que el presidente Nicolás Maduro lidera una red internacional de drogas, lo que Caracas niega.

La canciller colombiana, Rosa Villavicencio, anfitriona de la reunión, afirmó que el organismo busca mantener a América Latina como “una tierra de paz, fuera de cualquier intervención”.

RD declara terrorista al Cártel de los Soles

En paralelo, un día después de la reunión de la Celac, el Gobierno dominicano anunció la decisión de declarar como organización terrorista al Cártel de los Soles, grupo armado vinculado al narcotráfico y a la cúpula militar venezolana, señalado también por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

La medida fue oficializada mediante el Decreto 500-25, fundamentado en la Constitución dominicana y en la prioridad de enfrentar las amenazas criminales transnacionales que afectan la paz y la seguridad nacional y regional.

Con esta decisión, República Dominicana se suma a países como Francia, Trinidad y Tobago, Colombia, Paraguay, Ecuador, Guyana y Argentina, que también han catalogado a esa organización como terrorista.